La Economía Plateada es un segmento de la economía global que surge del cambio demográfico provocado por el envejecimiento poblacional. Se enfoca en atender las necesidades y preferencias de los adultos mayores mediante la creación de productos y servicios adaptados a sus intereses, capacidad adquisitiva y hábitos de consumo.
Este sector ha cobrado gran relevancia en los últimos años debido al aumento de la población mayor de 50 años y la baja tasa de natalidad, que ha reducido el número de personas jóvenes. Según proyecciones de la Fundación Mapfre, la Economía Plateada representó en 2024 el 25 % del PIB europeo, mientras que en Colombia ya se estima que aporta el 40 % del PIB (BID, 2020).
Oportunidades de la Economía Plateada
De acuerdo con XeniorStudio, la economía plateada contribuye a promover un envejecimiento activo al fomentar el cuidado de la salud física y mental desde etapas tempranas, incluso antes de los 80 años. También impulsa a que las personas mayores utilicen su tiempo libre de forma productiva para mantenerse activas y saludables.
Asimismo, este sector facilita que los adultos mayores accedan a vivienda propia. En España, por ejemplo, la mayoría de los consumidores de la economía plateada son propietarios de inmuebles totalmente pagados y buscan envejecer en sus hogares.
Otro aspecto relevante es que las personas mayores suelen contar con una mayor capacidad de ahorro frente al resto de la población, especialmente aquellas con niveles educativos más altos, debido a la disminución de cargas financieras. Esto convierte a este grupo en un público ideal para nuevos modelos de negocio.
A pesar de ciertos prejuicios, la digitalización representa una gran oportunidad para la economía plateada. Aunque existen pocos productos digitales diseñados específicamente para esta población, cada vez más personas entre los 50 y 70 años usan la tecnología para gestionar áreas clave de su vida como las finanzas, la comunicación y el entretenimiento.
Sin embargo, así como la Economía Plateada ofrece múltiples oportunidades, también enfrenta retos importantes, como los sistemas de pensiones deficientes, que obligan a muchas personas mayores a seguir trabajando más allá de la edad de jubilación por falta de ingresos suficientes.
Otro desafío es la exclusión social derivada de la discriminación por edad, conocida como edadismo. No es un secreto que los grupos mayores de 50 años enfrentan numerosos estereotipos sobre su comportamiento y capacidades. (IDB Invest, 2024)
¿Cómo impacta a las personas mayores?
El impacto de la economía plateada en las personas mayores es, sin duda, en gran parte positivo. Puede analizarse desde dos perspectivas: como consumidores, acceden a productos y servicios diseñados específicamente para sus necesidades, cuentan con mejores servicios de salud —como la telemedicina— y disponen de más tiempo libre para el entretenimiento.
Como fuerza laboral, surgen nuevas oportunidades de empleo en sectores como la salud y los cuidados. Además, pueden mantenerse activos en una sociedad cada vez más digital y seguir contribuyendo económicamente de forma significativa.